Browsed by
Tag: Sociedad

CONOCIENDO A FLAVIO QUINTANA, BIÓLOGO Y ACTOR

CONOCIENDO A FLAVIO QUINTANA, BIÓLOGO Y ACTOR

por Mónica de Torres Curth y Diego Añón Suárez Buscando salir del ámbito barilochense para incursionar en otros horizontes, Desde la Patagonia se fue de la montaña al mar y recaló en la ciudad de  Puerto Madryn para conocer y entrevistar a Flavio Quintana, biólogo y actor. Flavio Quintana nació en Buenos Aires en 1964. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde recibió el título de licenciado y luego de doctor en Ciencias Biológicas. Realizó un postgrado en la misma disciplina en la Universidad de California. Actualmente…

Read More Read More

SUSHI Y CEVICHE: ¿PELIGROSAMENTE RICOS?

SUSHI Y CEVICHE: ¿PELIGROSAMENTE RICOS?

 Liliana Semenas La carne de pescado cruda -o insuficientemente cocida- y las ovas de peces son utilizadas en diferentes culturas para la preparación de platos como el gravetlaks noruego, el glasmästaresill sueco, el seljodki ruso, el siika finlandés, el rollmop alemán, el tartar francés o el carpaccio italiano. En estas especialidades culinarias, la carne se marina con diferentes especias y líquidos aromáticos que no provocan la muerte de estadios larvales de parásitos que pueden vivir en la musculatura, ya que éstos solamente se inactivan con el uso de temperaturas extremas. La…

Read More Read More

ÑIRIHUAU, SUS RECURSOS NATURALES Y SU GENTE

ÑIRIHUAU, SUS RECURSOS NATURALES Y SU GENTE

 Reseña realizada por Eugenia E. Chaia Este es un valioso libro que compendia conocimientos científicos y saberes del patrimonio natural y cultural, desde una perspectiva ecológica, sobre un paraje localizado en las cercanías de la vieja estación de ferrocarril Ñirihuau, donde reside una  pequeña comunidad rural. El interés de esta obra trasciende el propósito inicial de los editores, Miriam Gobbi y Alfonso Aguilar, de brindar una herramienta para promover un fortalecimiento del arraigo de los pobladores con el ambiente a través de su uso en la escuela y en…

Read More Read More

MONGELELUCHI ZUNGU

MONGELELUCHI ZUNGU

Reseña realizada por Antonio E. Díaz-Fernández Marisa Malvestitti, doctora en lingüística, tiene una larga trayectoria en la investigación del mapuzungun o lengua mapuche, especialmente de la variedad aun sobreviviente en la Línea Sur, Río Negro. Es docente de la Universidad Nacional de Río Negro e investigadora del IIDyPca, ha publicado tres volúmenes de textos indígenas y numerosos artículos científicos. El antropólogo alemán Roberto Lehmann-Nitsche, que actuó en el Museo de La Plata entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, recopiló distintos tipos de textos de veintiséis interlocutores…

Read More Read More

A DIEZ AÑOS DE LA TRAGEDIA DEL CERRO VENTANA

A DIEZ AÑOS DE LA TRAGEDIA DEL CERRO VENTANA

por Margarita Ruda Hace diez años, el 1º de septiembre de 2002, los estudiantes: Mario Sebastián Tapia, Antonio Humberto Díaz, Adrián Marcelo Mercado, Oscar Fabricio Vaccari, María Gimena López, Gimena Solange Padín, Roberto Arturo Montero, Martín Sebastián Lemos y Paolo Jesús Machello, perdieron la vida en una avalancha ocurrida en el Cerro Ventana, en las inmediaciones de Bariloche. Todos eran alumnos de la carrera Educación Física, orientación Montaña, del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue y participaban de una salida de campo institucional cuando ocurrió el…

Read More Read More

NADIA GUTHMANN. CUANDO LA BIOLOGÍA Y EL METAL SE FUSIONAN EN ARTE

NADIA GUTHMANN. CUANDO LA BIOLOGÍA Y EL METAL SE FUSIONAN EN ARTE

  por Mónica de Torres Curth y Diego Añón Suárez Desde la Patagonia visitó a Nadia Guthmann, bióloga y escultora local, que fue premiada recientemente con la mayor distinción de arte de la República Argentina: el Gran Premio Adquisición, Presidencia de la Nación, del Salón Nacional de Artes Visuales, Palais de Glace, Buenos Aires. En Nadia, la biología y el arte nacen y crecen juntos: “Desde muy chica mi mayor interés estaba en los seres vivos, en la naturaleza; sentía curiosidad y pasaba mucho tiempo observando, intentando saber, conocer y…

Read More Read More

DISFRUTAR LA VEJEZ

DISFRUTAR LA VEJEZ

Gabriela Matozza y Marisa Silva La vejez es una etapa del ciclo vital que implica cambios paulatinos y naturales, que varían de acuerdo a cada persona y se estructuran en torno al tiempo, en un interjuego donde se relacionan factores biológicos, sociales y psicológicos. En el proceso de envejecer también incide el género (concepto que alude a las atribuciones culturales referidas a las diferencias sexuales de naturaleza biológicas), ya que cada cultura construye determinados estereotipos de lo que es esperable socialmente acerca de lo femenino y de lo masculino. Los…

Read More Read More