Browsed by
Tag: Dossier

¿QUÉ HACE EL LENGUAJE INCLUSIVO?

¿QUÉ HACE EL LENGUAJE INCLUSIVO?

María Marta Quintana 1 En este artículo se busca interrogar qué le hace el lenguaje inclusivo a la heterocisnormatividad como régimen dominante de producción y comprensión de los cuerpos y sujetos sexuados. Más precisamente, se propone reflexionar sobre ciertas operaciones de insubordinación, que cuestionan el binarismo masculino/femenino y el mandato de heterosexualidad obligatoria reproducidos en la lengua, y en sus efectos para una política otra de los géneros y lo inteligible. Palabras clave: activismos sexogenéricos, heterocisnormatividad, identidades de género, lenguaje inclusivo,…

Read More Read More

LENGUAJE, IDENTIDAD Y CENSURA

LENGUAJE, IDENTIDAD Y CENSURA

Anahí Daniela Mauricio1 y Aylen Aureliano Soriani1 En este artículo se comenzará por revisar algunas de las repercusiones que tuvo en Norpatagonia la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas de CABA. Se continuará por abordar los efectos punitivos que la censura tiene sobre los cuerpos generizados. Por último, se revisarán las grietas que pueden encontrarse en la repetición de la norma (ya lingüística, ya de otro tipo) y la potencia de las acciones deliberadas de parte de los sujetos…

Read More Read More

PROHIBICIONES ENTRE LÍNEAS Y NO TANTO

PROHIBICIONES ENTRE LÍNEAS Y NO TANTO

Andrea Pichilef1 Analizamos las ideologías lingüísticas detrás de dos iniciativas que pretenden regular el uso del lenguaje inclusivo en el ámbito educativo, una implementada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otra sugerida por un legislador rionegrino. Palabras clave: español, ideologías lingüísticas, lenguaje inclusivo, regulación.Keywords: Spanish, linguistic ideologies, inclusive language, regulation. 1 Instituto en Diversidad Cultural y procesos de Cambio (IIDYPCA, CONICET – UNRN), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Recibido: 15/09/2022. Aceptado: 19/10/2022. Contacto: andreapichilef@gmail.com Modo…

Read More Read More

¿ESTAMOS TODES? NIÑES Y LENGUAJE

¿ESTAMOS TODES? NIÑES Y LENGUAJE

María Sol Iparraguirre1 El desarrollo lingüístico en la primera infancia resulta un vasto campo de investigación, cuya relevancia sobre las trayectorias educativas y la inserción social de les niñes es ampliamente reconocida. Sin embargo, son varios los aspectos de este desarrollo que aún se desconocen. Dado que el uso de formas no binarias en nuestra lengua constituye un fenómeno muy reciente, son escasas las investigaciones psicolingüísticas que han llegado a abordarlo. En este trabajo presentamos un panorama introductorio centrándonos en…

Read More Read More

EL LENGUAJE DEL LENGUAJE INCLUSIVO

EL LENGUAJE DEL LENGUAJE INCLUSIVO

Manuel Abeledo1,3, Viviana M. Diez2,3 y Mariana Lorenzatti2,4 Este artículo intenta responder a una serie de quince interrogantes fundamentales para entender el lenguaje inclusivo: ¿Por qué es necesario? ¿En qué zonas de la lengua interviene? ¿Cómo funciona? ¿Cuál es su historia dentro de nuestra lengua? ¿Qué dificultades ofrece? ¿Cómo operan las instituciones, las autoridades y las presiones sociales sobre la lengua? Palabras clave: academias, cambio lingüístico, historia de la lengua, lenguaje inclusivo.Keywords: academies, linguistic change, language history, inclusive language. 1 Instituto…

Read More Read More

TERRITORIO DE DISPUTAS

TERRITORIO DE DISPUTAS

Coordinado por Cecilia Fourés y Mónica de Torres Curth En junio de este año se tomó la decisión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de prohibir la utilización, al interior de los distintos niveles del sistema educativo de su jurisdicción, del lenguaje inclusivo. Esta medida como ejercicio autorizado (y autoritario) generó rechazo y repudio en parte de la población más allá de las fronteras del ámbito de aplicación de la norma. Pero, y es necesario reconocerlo, dicha medida se…

Read More Read More

EL AMBIENTE NOS EDUCA

EL AMBIENTE NOS EDUCA

Coordinado por Miriam E. Gobbi 1 y Marina Arbetman 1,2 La relación entre los seres humanos y el ambiente ha tomado diversas formas a lo largo de la historia y en la actualidad dista mucho de ser una relación de equilibrio, integrada y armoniosa. Las alarmas suenan desde distintos lugares y surgen voces que alertan, con amplia y variada información, sobre las consecuencias de la inacción. Ante este panorama crítico, este dossier sobre educación ambiental, propone pensar nuestra relación con…

Read More Read More

EL FUTURO LLEGÓ HACE RATO

EL FUTURO LLEGÓ HACE RATO

Eduardo A. López1 La educación ambiental es un campo de conocimiento en construcción, que no se reduce a una serie de saberes y/o hábitos solidarios con el cuidado de un ambiente sostenible. Más bien, esos conocimientos y hábitos están atravesados y determinados por valores y principios ideológicos que nos interpelan como ciudadanos y como seres/parte de este mundo. En este dossier, las autoras y autores de cada artículo nos aportan ideas, conceptos y reflexiones que enriquecen el análisis necesario para…

Read More Read More

MIRAR AL PASADO PARA PROYECTAR EL FUTURO

MIRAR AL PASADO PARA PROYECTAR EL FUTURO

Federico L. Scartascini 1 y Federico L. R. Biesing2 Discutimos las relaciones socio-ecosistémicas en Patagonia desde el momento del poblamiento inicial hasta la actualidad. La perspectiva desde una escala temporal amplia pone de manifiesto algunas de las particularidades que rodean al concepto de ambiente. Nuestro análisis permite observar con mucha claridad el rol que los grupos humanos han tenido, incluso desde momentos tempranos, en la formación de aquello que llamamos ambiente. Finalmente, se propone la necesidad de incluir esta clase…

Read More Read More

UNA ENSEÑANZA PARA EL CUIDADO DE LA VIDA

UNA ENSEÑANZA PARA EL CUIDADO DE LA VIDA

JoséLaura Margutti 1, Valeria Koss 1, Mariana Lozada 2, Paola D´Adamo 2, Beatriz Dávila 1 y Adriana Sabrido 1 En un mundo cambiante y complejo se hace imperioso compartir y experimentar la educación ambiental, integrando los conocimientos conceptuales con la dimensión sensible de nuestro estar en el mundo. A través de este artículo, intentamos desplegar algunos diálogos posibles y compartir puntos de vista sobre la experiencia en el campo de la enseñanza y de la investigación con niñas y niños,…

Read More Read More