Browsed by
Tag: Artículos

XILOTECAS

XILOTECAS

Andrea A. Medina¹ e Ismael R. Andía¹ Desde hace más de 20 años el Asentamiento Universitario San Martín de los Andes (AUSMA) de nuestra Universidad viene gestando, a través de intercambios y recolecciones propias, una colección de maderas de especies arbóreas y arbustivas nativas y exóticas de nuestro país. Hoy constituye un proyecto institucional y suma a la fecha 138 especies, con sus muestras microscópicas y macroscópicas. Cada especie está coleccionada por triplicado, previendo intercambios, préstamos, prácticas docentes y otros…

Read More Read More

La fauna que no vemos

La fauna que no vemos

Antonella Falconaro, Rocío Vega, Norma Brugni y Richard Sage Los murciélagos presentan una gran variedad de dietas, algunos se alimentan de frutas y/o néctar de flores, otros de peces, ratones o aves, y sólo tres especies en el mundo se alimentan de sangre. La mayoría de estos mamíferos se alimentan de insectos y las familias presentes en la Patagonia argentina son exclusivamente insectívoras. En nuestra ciudad, al anochecer, suele vérselos salir de sus refugios para cazar durante el vuelo y…

Read More Read More

La relevancia del caos en la Vía Láctea

La relevancia del caos en la Vía Láctea

Nicolás Maffione
Contacto: nmaffione@fcaglp.unlp.edu.ar

De dónde venimos es, sin lugar a dudas, una de las mayores preguntas existenciales de la humanidad. La arqueología brinda su pequeño grano de arena al debate, al buscar comprender a las civilizaciones antiguas a partir del estudio de restos materiales abandonados por sus culturas.
Leer más…

Bariloche: Problemáticas y restricciones en el acceso al suelo urbano

Bariloche: Problemáticas y restricciones en el acceso al suelo urbano

Tomás Guevara La ciudad de San Carlos de Bariloche presenta condiciones restrictivas de acceso al suelo urbano para los sectores populares y medios que la habitan. Esta situación, lejos de ser un producto natural o espontáneo, está basada en factores históricos vinculados a las características de su urbanización y a su constitución como una ciudad turística. Dicha restricción se expresa, además, en una estructura urbana fuertemente fragmentada y con profundos patrones de segregación socio-territorial. En este trabajo se indagan en…

Read More Read More

El Centro Cívico la estatua y el reloj: una historia de 75 años

El Centro Cívico la estatua y el reloj: una historia de 75 años

  por Laura Marcela Méndez y Giulietta Piantoni El 17 de marzo de 1940, fue inaugurado el Centro Cívico de San Carlos de Bariloche, obra del arquitecto Ernesto de Estrada, declarado monumento histórico nacional en el año 1987. Gran parte de los 4000 habitantes de Bariloche asistieron al acto formal que daba vida al conjunto edilicio del Centro Cívico y la plaza seca “Expedicionarios del Desierto”. Fue construido entre 1936 y 1939 con forma de “U”, y albergaba al Este…

Read More Read More

CANNABIS: UN DEBATE ABIERTO EN TORNO A USOS MEDICINALES Y PERSPECTIVAS LEGALES

CANNABIS: UN DEBATE ABIERTO EN TORNO A USOS MEDICINALES Y PERSPECTIVAS LEGALES

por Fabiana Ertola y Miriam Gobbi La sección “Desde la Patagonia” de la revista Desde la Patagonia, difundiendo saberes se propone relevar eventos que tuvieron lugar en nuestra localidad y en la región cuya difusión al amplio público se considera valiosa y de múltiple interés para la comunidad. En nuestra ciudad tuvo lugar una serie de charlas organizadas en dos ciclos y promovidas por la organización Cannábica de Bariloche. En este marco y con el objetivo de amplificar, profundizar y poner en…

Read More Read More

PASTOREO Y VIGILANCIA DE UNA POBLACIÓN DE GUANACOS EN UN MALLÍN

PASTOREO Y VIGILANCIA DE UNA POBLACIÓN DE GUANACOS EN UN MALLÍN

Alhue Bay Gavuzzo, Carmen Úbeda y Julieta von Thüngen Los guanacos silvestres que habitan en establecimientos ganaderos comparten sus días con otros herbívoros silvestres y domésticos. En este trabajo contamos a qué dedican su tiempo en el verano y cómo interactúan entre ellos.  Los camélidos son una familia pequeña de mamíferos, con dos especies que viven en África y Asia -los camellos bactrianos y los dromedarios- y cuatro en Sudamérica -las llamas, las alpacas, las vicuñas y los guanacos. Todos están sorprendentemente adaptados a sus respectivos ambientes;…

Read More Read More