Ciencia Soluble en Café
Reseña realizada por María Elena Mecozzi
Contacto: marimecozzi@yahoo.com.ar
Leer más…
Reseña realizada por María Elena Mecozzi
Contacto: marimecozzi@yahoo.com.ar
Leer más…
por Giulietta Piantoni y Sibila Mujanovic Con motivo de su viaje a la ciudad de San Carlos de Bariloche para dictar el Taller de “Historia Regional y Local. Entre la docencia y la investigación” el pasado noviembre, la Dra. en Historia Sandra Fernández, de la Universidad Nacional de Rosario compartió con Desde la Patagonia una amena charla sobre su tránsito por la disciplina histórica y las múltiples formas de afrontarla. Contacto: g.piantoni@hotmail.com; sibilamujanovic@gmail.com Leer reportaje completo
Reseña realizada por Eduardo Andrés López Este libro, realizado por biólogos y docentes de Biología del Centro Regional Universitario Bariloche, constituye un valioso aporte para los docentes de Ciencias Naturales tanto de nivel secundario como terciario. La Investigación y las Ciencias Naturales, reúne numerosas y variadas propuestas didácticas donde se ponen en juego actividades de investigación escolar realizadas en diferentes contextos educativos. Muchas de ellas son el fruto del trabajo de más de quince años en la cátedra de Biología General…
por Fabiana Ertola y Elena Durón Miranda Con el apoyo del Instituto Balseiro, CONICET Patagonia Norte, la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencia, el Centro Atómico Bariloche, la Fundación Principito, TEA Bariloche y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche se desarrolló en nuestra localidad la Semana del Cerebro, del 16 al 20 de marzo. Esta Semana forma parte de una campaña internacional que tiene como objetivo fomentar los avances y la divulgación de las investigaciones sobre este órgano rector…
Gladys Galende, Marcela Cifuentes, María Elena Severino, Norma López Medero e Inés Alder Un tema actual de debate a nivel mundial es el de los altos niveles de deserción estudiantil que se registran en el ingreso a las universidades. La problemática del abandono es una realidad compleja, y requiere de múltiples estrategias y dispositivos para resolverla. Dentro de este marco, la Universidad Nacional del Comahue se ha propuesto generar y sostener políticas que acompañen a los alumnos en el ingreso…
María del Puy Pérez-Echeverría Cuando llega el inicio o el final del curso académico, los periódicos, las radios y otros medios dedican una buena parte de sus espacios a hacer análisis de la situación de la universidad para llegar siempre a la conclusión que, como la economía, los estudios universitarios están en crisis. Esta crisis permanente, de la que todo el mundo habla y opina, parece ser inmune a los múltiples diagnósticos y recetas que se generan y discuten. En…
Área de Comunicación – Instituto Balseiro En 2005, la investigadora de CONICET-CNEA Juana Gervasoni creó el primer ciclo de cafés científicos «CAB-IB». A pesar de algunas interrupciones, se ha logrado continuar con este ciclo hasta el presente. Es una iniciativa que forma parte de la oferta de actividades de extensión del Instituto Balseiro (IB) y que recibe apoyo del Centro Atómico Bariloche (CAB). Son de entrada libre y gratuita, e integran la red internacional de cafés científicos que busca generar un diálogo entre distintos campos de la ciencia y…
Sofía Siffredi La entomología es una ciencia estudiada mundialmente, centenares de hombres y mujeres dedican sus vidas al estudio de alguna o varias especies de este gran universo de los insectos. Existen encuentros internacionales y nacionales que nuclean a estos estudiosos. Como por ejemplo, el Congreso Argentino de Entomología que tuvo lugar en San Carlos de Bariloche en el 2012. Un año antes, el Grupo de Ecología de Poblaciones de insectos (INTA Bariloche) con la participación de algunos miembros del Laboratorio de Ecotono (INIBIOMA-CRUB), decidieron llevar adelante la Semana de la…
Reseña realizada por Cecilia Brion Esta publicación es un aporte valioso y novedoso al conocimiento de las plántulas -plantas en estadios juveniles- de la Patagonia. El libro presenta información recopilada a lo largo de veinte años con ilustraciones para identificar 300 especies de plantas que crecen en esta región. Está dirigido a botánicos, ecólogos, jardineros, científicos, docentes, alumnos, naturalistas y a todas aquellas personas interesadas en el valor de la flora y la vegetación de la región. Leer reseña completa
María F. Gallego y Silvia G. Pérez Una propuesta para repensar la enseñanza de la matemática desde el enfoque didáctico de la educación matemática realista. El Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática es un grupo de estudio, investigación y difusión de las ideas y propuestas de la educación matemática realista (EMR). Esta corriente didáctica se basa en la filosofía de Hans Freudenthal (1905–1990), matemático y educador de origen alemán que desarrolló la mayor parte de su trabajo en Holanda. Si bien fue reconocido en su época por sus…