Browsed by
Category: Revista 33

REPORTAJE A DIANA MAFFÍA

REPORTAJE A DIANA MAFFÍA

por Cecilia Fourés, Ana Ladio y Mónica de Torres Curth Diana Maffía dirigió, junto con la Dra. Dora Barrancos, un programa sobre «Construcción de ciudadanía de las mujeres y otros grupos subalternos». Es también directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Aprovechando las ventajas de la virtualidad, Desde la Patagonia conversó con ella. Contacto: ceciliafoures@gmail.com Modo de citar este artículo:Foures, C. Ladio, A. H. y de Torres Curth…

Read More Read More

SISTEMAS BIOELECTROQUÍMICOS

SISTEMAS BIOELECTROQUÍMICOS

María Belén Prados1 El incremento de la demanda energética y el deterioro del ambiente han impulsado el desarrollo de biotecnologías que den solución a estos problemas. Entre las mismas se encuentran los sistemas bioelectroquímicos (BES), los cuales permiten obtener energía del metabolismo microbiano a partir de diferentes efluentes. Esto es posible gracias a que algunos microorganismos, denominados electroactivos, forman biofilms sobre superficies sólidas que utilizan como aceptores de electrones de la respiración celular. Los materiales así modificados constituyen verdaderos electrodos…

Read More Read More

MICROALGAS Y BIORREMEDIACIÓN

MICROALGAS Y BIORREMEDIACIÓN

Gisela Ferraro1 Durante las últimas décadas, la contaminación ambiental con metales ha aumentado considerablemente. Los metales son considerados unos de los contaminantes más peligrosos debido a su alta toxicidad y a que son no biodegradables. La biorremediación de metales por microalgas se vuelve muy competitiva para el tratamiento de grandes volúmenes de efluentes conteniendo baja concentración de metales (1 a 100 mg/mL). Particularmente, las algas autóctonas de sitios contaminados tienen mejores eficiencias para remover los metales del agua. En este…

Read More Read More

MORIR EN EL CAMINO

MORIR EN EL CAMINO

Marina Winter 1y Sergio Abate1 Entre las consecuencias negativas del tránsito vehicular en rutas, el atropellamiento de fauna silvestre es una de las más evidentes. Nos propusimos conocer la abundancia y diversidad de animales muertos por atropellamiento en el tramo de la ruta provincial N°1 de Río Negro que une Viedma con el Balneario El Cóndor. En 127 recorridas a lo largo de un año, registramos 142 animales atropellados pertenecientes a 13 especies: 7 de mamíferos y 6 de aves….

Read More Read More

LOS NATURALISTAS DEL SIGLO XXI

LOS NATURALISTAS DEL SIGLO XXI

José Giménez1  y  Susana Salvi1 El Club de Naturalistas es un proyecto de extensión del Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche. Su desarrollo dio comienzo en 2013 y continúa hasta la fecha. Esta continuidad en el tiempo presentó el desafío de realizar una sistematización de la experiencia a través de una investigación educativa. Una de las tareas principales consistió en  profundizar el concepto “naturalista” para definir sus características. Partiendo de los grandes exploradores-viajeros de los siglos XVI-XVII, relevando su…

Read More Read More

EL AMBIENTE NOS EDUCA

EL AMBIENTE NOS EDUCA

Coordinado por Miriam E. Gobbi 1 y Marina Arbetman 1,2 La relación entre los seres humanos y el ambiente ha tomado diversas formas a lo largo de la historia y en la actualidad dista mucho de ser una relación de equilibrio, integrada y armoniosa. Las alarmas suenan desde distintos lugares y surgen voces que alertan, con amplia y variada información, sobre las consecuencias de la inacción. Ante este panorama crítico, este dossier sobre educación ambiental, propone pensar nuestra relación con…

Read More Read More

EL FUTURO LLEGÓ HACE RATO

EL FUTURO LLEGÓ HACE RATO

Eduardo A. López1 La educación ambiental es un campo de conocimiento en construcción, que no se reduce a una serie de saberes y/o hábitos solidarios con el cuidado de un ambiente sostenible. Más bien, esos conocimientos y hábitos están atravesados y determinados por valores y principios ideológicos que nos interpelan como ciudadanos y como seres/parte de este mundo. En este dossier, las autoras y autores de cada artículo nos aportan ideas, conceptos y reflexiones que enriquecen el análisis necesario para…

Read More Read More

MIRAR AL PASADO PARA PROYECTAR EL FUTURO

MIRAR AL PASADO PARA PROYECTAR EL FUTURO

Federico L. Scartascini 1 y Federico L. R. Biesing2 Discutimos las relaciones socio-ecosistémicas en Patagonia desde el momento del poblamiento inicial hasta la actualidad. La perspectiva desde una escala temporal amplia pone de manifiesto algunas de las particularidades que rodean al concepto de ambiente. Nuestro análisis permite observar con mucha claridad el rol que los grupos humanos han tenido, incluso desde momentos tempranos, en la formación de aquello que llamamos ambiente. Finalmente, se propone la necesidad de incluir esta clase…

Read More Read More

UNA ENSEÑANZA PARA EL CUIDADO DE LA VIDA

UNA ENSEÑANZA PARA EL CUIDADO DE LA VIDA

JoséLaura Margutti 1, Valeria Koss 1, Mariana Lozada 2, Paola D´Adamo 2, Beatriz Dávila 1 y Adriana Sabrido 1 En un mundo cambiante y complejo se hace imperioso compartir y experimentar la educación ambiental, integrando los conocimientos conceptuales con la dimensión sensible de nuestro estar en el mundo. A través de este artículo, intentamos desplegar algunos diálogos posibles y compartir puntos de vista sobre la experiencia en el campo de la enseñanza y de la investigación con niñas y niños,…

Read More Read More

EDUCACIÓN PARA UN NUEVO SENTIDO EXISTENCIAL

EDUCACIÓN PARA UN NUEVO SENTIDO EXISTENCIAL

Juan Cruz Zorzoli 1 Este artículo se propone recorrer brevemente el devenir de la educación ambiental y, a la luz de la reciente aprobación de la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral, reflexionar sobre los aprendizajes acumulados en el tiempo. Al mismo tiempo, identificar los desafíos de su implementación, especialmente en habilitar estrategias para favorecer una nueva mentalidad y un nuevo sentido existencial. Palabras clave: ambiente, crisis climática, educación ambiental, ética del cuidado, política pública ambiental.Keywords: environment, environmental education, climate crisis,…

Read More Read More