Browsed by
Tag: Educación

EL FUTURO LLEGÓ HACE RATO

EL FUTURO LLEGÓ HACE RATO

Eduardo A. López1 La educación ambiental es un campo de conocimiento en construcción, que no se reduce a una serie de saberes y/o hábitos solidarios con el cuidado de un ambiente sostenible. Más bien, esos conocimientos y hábitos están atravesados y determinados por valores y principios ideológicos que nos interpelan como ciudadanos y como seres/parte de este mundo. En este dossier, las autoras y autores de cada artículo nos aportan ideas, conceptos y reflexiones que enriquecen el análisis necesario para…

Read More Read More

MIRAR AL PASADO PARA PROYECTAR EL FUTURO

MIRAR AL PASADO PARA PROYECTAR EL FUTURO

Federico L. Scartascini 1 y Federico L. R. Biesing2 Discutimos las relaciones socio-ecosistémicas en Patagonia desde el momento del poblamiento inicial hasta la actualidad. La perspectiva desde una escala temporal amplia pone de manifiesto algunas de las particularidades que rodean al concepto de ambiente. Nuestro análisis permite observar con mucha claridad el rol que los grupos humanos han tenido, incluso desde momentos tempranos, en la formación de aquello que llamamos ambiente. Finalmente, se propone la necesidad de incluir esta clase…

Read More Read More

UNA ENSEÑANZA PARA EL CUIDADO DE LA VIDA

UNA ENSEÑANZA PARA EL CUIDADO DE LA VIDA

JoséLaura Margutti 1, Valeria Koss 1, Mariana Lozada 2, Paola D´Adamo 2, Beatriz Dávila 1 y Adriana Sabrido 1 En un mundo cambiante y complejo se hace imperioso compartir y experimentar la educación ambiental, integrando los conocimientos conceptuales con la dimensión sensible de nuestro estar en el mundo. A través de este artículo, intentamos desplegar algunos diálogos posibles y compartir puntos de vista sobre la experiencia en el campo de la enseñanza y de la investigación con niñas y niños,…

Read More Read More

REPORTAJE A GLORIA EDELSTEIN

REPORTAJE A GLORIA EDELSTEIN

por Cecilia Fourés1 y Mónica de Torres Curth2 Gloria Edelstein una de las principales referentes en nuestro país en temáticas relacionadas con a la formación docente, el análisis y la investigación de las prácticas de la enseñanza. Aprovechando las ventajas de la virtualidad, Desde la Patagonia conversó con ella. Palabras clave: didáctica, educación superior, formación docente, prácticas de la enseñanza.Keywords: Didactics, Higher education, Teacher formation, Teaching practices. ¹Departamento de Didáctica, Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), Universidad Nacional del Comahue (UNCo),…

Read More Read More

ENSEÑAR BIOLOGÍA HOY

ENSEÑAR BIOLOGÍA HOY

Alfonso Aguilar1 y Miriam E. Gobbi1 Del 4 al 7 de octubre del corriente año se realizaron las XIV Jornadas Nacionales y IX Congreso Internacional en la Enseñanza de la Biología en modalidad virtual, organizadas por la Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina (ADBiA), el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue y el Instituto de Educación Superior Clara J. Armstrong, de Catamarca. Investigaciones y experiencias en torno a la interdisciplina en la enseñanza…

Read More Read More

EL EFECTO PTERODÁCTILO

EL EFECTO PTERODÁCTILO

Santiago Naón¹ El diseño de políticas ambientales de escala transnacional es fundamental para producir acciones de impacto positivo de alcance global. Si tenemos la capacidad de destruir un planeta y viajar al espacio, es porque nuestras posibilidades son enormes; el dilema de la producción de energías limpias y renovables no es tecnológico. Para resolver el problema más importante al que nos hayamos enfrentado en la historia de la humanidad, tendremos de poner en discusión todo el conocimiento científico, técnico y…

Read More Read More

PARÁSITOS Y PERROS EN BARILOCHE

PARÁSITOS Y PERROS EN BARILOCHE

Gabriela Vázquez¹y Verónica Flores² La convivencia entre el hombre y los perros es muy antigua y beneficiosa, sin embargo, presenta importantes riesgos dado que pueden ser transmisores y dispersores de enfermedades. Aspectos socioeconómicos, hábitos alimentarios y de cuidado de los animales juegan un papel importante en la transmisión de las parasitosis. Los datos muestran que los barrios más vulnerables y con menores niveles de educación tienen poblaciones caninas con mayor presencia de parásitos y por lo tanto mayor probabilidad de…

Read More Read More

CIENCIA ESCOLAR EN VILLA LOS COIHUES

CIENCIA ESCOLAR EN VILLA LOS COIHUES

Priscila Edwards¹ y Gabriela Miori² ³ A partir de una capacitación docente, en la Escuela – Jardín N°324 de Villa Los Coihues de San Carlos de Bariloche se pusieron en marcha propuestas pedagógicas, utilizando el modelo por indagación, aplicado a la problemática de los perros sueltos. Estudiantes de todos los ciclos, docentes de todas las áreas y las familias trabajaron en función de la concientización. Mediante una muestra interactiva, en la que se expusieron variadas formas de comunicación del conocimiento…

Read More Read More

DESDE LA PATAGONIA: ¡300 DOCTORES! 27 AÑOS FORMANDO CIENTÍFICOS EN PATAGONIA

DESDE LA PATAGONIA: ¡300 DOCTORES! 27 AÑOS FORMANDO CIENTÍFICOS EN PATAGONIA

por Gustavo Viozzi¹ ² y Comisión de Doctorado en Biología El 14 de febrero de este año, en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) sede Bariloche, se defendió la tesis doctoral número 300 del Doctorado en Biología. Este hecho resulta particularmente significativo para la Universidad, que a través de esta carrera ha contribuido con un número importante de doctorados de alta calidad para el desarrollo científico y tecnológico de la Patagonia y de nuestro país. ¹Instituto de Investigaciones en Biodiversidad…

Read More Read More

¿TAN SOLO PALABRAS?

¿TAN SOLO PALABRAS?

por Mabel A. Rodríguez¹ En este trabajo se muestran relaciones entre la vida cotidiana y el aprendizaje de la matemática. Se explican algunos errores que cometen estudiantes, que provienen de utilizar en matemática términos específicos de este campo, con los significados que ellos tienen en la cotidianidad. Se muestran asociaciones entre un término y sus representaciones mentales y se ofrecen explicaciones a algunas respuestas no adecuadas de los estudiantes. Finalmente, se menciona la relación del uso de negaciones y conectores…

Read More Read More