La fauna que no vemos
Antonella Falconaro, Rocío Vega, Norma Brugni y Richard Sage Los murciélagos presentan una gran variedad de dietas, algunos se alimentan de frutas y/o néctar de flores, otros de peces, ratones o aves, y sólo tres especies en el mundo se alimentan de sangre. La mayoría de estos mamíferos se alimentan de insectos y las familias presentes en la Patagonia argentina son exclusivamente insectívoras. En nuestra ciudad, al anochecer, suele vérselos salir de sus refugios para cazar durante el vuelo y…
LAS HORMIGAS CORTADORAS DE HOJAS Y SUS ENEMIGOS
Luciana Elizalde En la estepa patagónica, las hormigas cortadoras siguen su sendero utilizando los receptores olfativos localizados en sus antenas, las cuales mueven rápidamente. Algunas especies de hormigas cortadoras de hojas se pueden convertir en plagas importantes de la agricultura y las forestaciones. En todo su rango de distribución, desde el sur de los Estados Unidos hasta la Patagonia argentina, algunas especies de estas hormigas causan daños y pérdidas económicas importantes en los cultivos implantados en su hábitat nativo. Pero…
PASTOREO Y VIGILANCIA DE UNA POBLACIÓN DE GUANACOS EN UN MALLÍN
Alhue Bay Gavuzzo, Carmen Úbeda y Julieta von Thüngen Los guanacos silvestres que habitan en establecimientos ganaderos comparten sus días con otros herbívoros silvestres y domésticos. En este trabajo contamos a qué dedican su tiempo en el verano y cómo interactúan entre ellos. Los camélidos son una familia pequeña de mamíferos, con dos especies que viven en África y Asia -los camellos bactrianos y los dromedarios- y cuatro en Sudamérica -las llamas, las alpacas, las vicuñas y los guanacos. Todos están sorprendentemente adaptados a sus respectivos ambientes;…
CATÁLOGO DE FOTOIDENTIFICACIÓN DEL PATO DE LOS TORRENTES
Susana Seijas, Carla M. Pozzi y Demián Belmonte En el Parque Nacional Nahuel Huapi la presencia del pato de los torrentes se encuentra documentada desde 1998, cuando comienzan a aumentar los avistajes y a sistematizarse la información debido a la decisión institucional de la Administración de Parques Nacionales de categorizar a esta especie como Especie de Valor Especial. Asimismo, desde el año 2006 el Parque Nacional Nahuel Huapi dispuso abordar con mayor énfasis y con continuidad el estudio de esta fascinante especie a partir de un proyecto de conservación específico….
MES DE LA ENTOMOLOGÍA 2013
Sofía Siffredi La entomología es una ciencia estudiada mundialmente, centenares de hombres y mujeres dedican sus vidas al estudio de alguna o varias especies de este gran universo de los insectos. Existen encuentros internacionales y nacionales que nuclean a estos estudiosos. Como por ejemplo, el Congreso Argentino de Entomología que tuvo lugar en San Carlos de Bariloche en el 2012. Un año antes, el Grupo de Ecología de Poblaciones de insectos (INTA Bariloche) con la participación de algunos miembros del Laboratorio de Ecotono (INIBIOMA-CRUB), decidieron llevar adelante la Semana de la…
TRAS LOS PASOS DEL CÓNDOR ANDINO
Pablo Alarcón, Sergio Lambertucci, Juan M. Morales, Guillermo Wiemeyer, Orlando Mastrantuoni, Emily Shepard, José A. Sánchez-Zapata, Guillermo Blanco, Manuel de la Riva, Fernando Hiraldo y José A. Donázar En este artículo presentamos las preguntas y los primeros resultados de un proyecto en curso centrado en el estudio del movimiento del cóndor andino. En el año 2010 pusimos en marcha el proyecto «Conservación de grandes vertebrados: el cóndor andino frente al cambio global». Como objetivo general nos propusimos estudiar los factores que influyen en las decisiones de…
SUSHI Y CEVICHE: ¿PELIGROSAMENTE RICOS?
Liliana Semenas La carne de pescado cruda -o insuficientemente cocida- y las ovas de peces son utilizadas en diferentes culturas para la preparación de platos como el gravetlaks noruego, el glasmästaresill sueco, el seljodki ruso, el siika finlandés, el rollmop alemán, el tartar francés o el carpaccio italiano. En estas especialidades culinarias, la carne se marina con diferentes especias y líquidos aromáticos que no provocan la muerte de estadios larvales de parásitos que pueden vivir en la musculatura, ya que éstos solamente se inactivan con el uso de temperaturas extremas. La…
EL PEQUEÑO GIGANTE DE LA PATAGONIA
Roberto D. García, Mariana Reissig y María del Carmen Diéguez Los humedales de la Patagonia albergan una gran diversidad de fauna y flora silvestre. Una característica que hace únicos a los humedales patagónicos es la presencia de especies endémicas cuya distribución está restringida a una ubicación geográfica muy concreta. En la Patagonia existe una clara intención de fomentar el conocimiento y la protección de los humedales y de las especies autóctonas, sin embargo, la conservación está focalizada en la fauna de vertebrados, soslayándose un número enorme de especies…