PARA EL QUE MIRA SIN VER, LA TIERRA ES TIERRA NOMÁS

PARA EL QUE MIRA SIN VER, LA TIERRA ES TIERRA NOMÁS

Daniela Morales1, Soledad Molares1 y Ana Ladio2

Reconocer y valorar los conocimientos locales y sus contribuciones para enfrentar los desafíos y crisis socioambientales actuales puede favorecer el diseño de sistemas agrícolas más sustentables. En este trabajo proponemos dar cuenta de los conocimientos que poseen comunidades rurales de la estepa de Chubut sobre los suelos hortícolas. Asimismo, pretendemos aportar a los nuevos paradigmas emergentes, destacando la importancia del saber local, y la percepción del suelo como un ser vivo. Esto puede ser especialmente valioso a la hora de repensar acciones de co-manejo que promuevan su conservación y salud para la soberanía alimentaria

Palabras clave: comunidades mapuche-tehuelche, conocimiento local, soberanía alimentaria, suelo.
Keywords: food sovereignty, local knowledge, mapuche-tehuelche communities, soil.

1 Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).

2 Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional del Comahue (UNCo).

Recibido: 14/10/2024. Aceptado: 10/04/2025.

Contacto: dmorales@comahue-conicet.gob.ar

Modo de citar este artículo:
Morales, D., Morales, S. y Ladio, A. (2025). PARA EL QUE MIRA SIN VER, LA TIERRA ES TIERRA NOMÁS. Desde la Patagonia. Difundiendo saberes, 22(39): 2–8.

ID ARK: ark:/s26185385/kdyb2kaj3

Leer artículo completo

Comments are closed.