Browsed by
Category: Revista 39

RESEÑA DE LIBRO: CUANDO LOS NIÑOS SE ENCUENTRAN CON LOS PRIMEROS NÚMEROS. Investigaciones en clave socioconstructivista

RESEÑA DE LIBRO: CUANDO LOS NIÑOS SE ENCUENTRAN CON LOS PRIMEROS NÚMEROS. Investigaciones en clave socioconstructivista

Reseña realizada por Flavia I. Santamaria1 Este libro ofrece un panorama amplio y dinámico del desarrollo del conocimiento numérico durante los primeros años de vida, sustentado en un conjunto de investigaciones desde una perspectiva socio constructivista. Los autores comparten sus experiencias y reflexiones sobre cómo los niños y las niñas se acercan al mundo de los números. Los múltiples niveles de acercamiento utilizados para explorar el conocimiento numérico en la niñez nos permiten captar no solo la riqueza sino también…

Read More Read More

RESEÑA DE LIBRO: ¿LA IA ES AMIGA O RIVAL DEL DOCENTE? Descubriendo su potencial en la enseñanza de radiaciones y radiactividad

RESEÑA DE LIBRO: ¿LA IA ES AMIGA O RIVAL DEL DOCENTE? Descubriendo su potencial en la enseñanza de radiaciones y radiactividad

Reseña realizada por Analía V. Cutsaimanis1 En su libro, Lourdes Torres, doctora en Física e investigadora del CONICET, analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación. Define sus tipos y posibilidades, clasifica herramientas según sus usos educativos y explora su relación con las radiaciones. Aporta respuestas a interrogantes docentes, mediante cuadros comparativos, imágenes y un enfoque espiralado que profundiza progresivamente. Propone un uso responsable de la IA, sin reemplazar al docente, sino como apoyo crítico y supervisado….

Read More Read More

TESIS: Trastornos de depresión en adolescentes: un estudio descriptivo de las consultas en el Servicio de Emergencias del Hospital Área Programa de Bariloche en el contexto de la pandemia COVID 19

TESIS: Trastornos de depresión en adolescentes: un estudio descriptivo de las consultas en el Servicio de Emergencias del Hospital Área Programa de Bariloche en el contexto de la pandemia COVID 19

Daiana Giselle Diaz Aranda1 Tesis para optar al grado de Licenciatura en Enfermería. Palabras clave: banco de semillas, disturbios, rebrotantes, regeneración, tolerancia al fuego.Keywords: disturbances, fire-tolerance, regeneration, resprouters, seed bank. ¹ Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Lugar: Centro Regional Universitario Bariloche – Universidad Nacional del Comahue. Fecha de defensa: 5/09/2024.Directora y codirectora de la tesis: Daniela Zacharías y Estela Fekete.Tribunal evaluador: Victoria Werenkraut, Carina Terreni y Daniela Vitella Ramos. URL: http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17419d/17089 Contacto: diazdaianagiselle@gmail.com Leer artículo completo

CIENCIA AL PASO: Lo bueno, lo malo y lo feo de la “desextinción”

CIENCIA AL PASO: Lo bueno, lo malo y lo feo de la “desextinción”

Eduardo E. Zattara¹ En abril de 2025, la revista Time sorprendió con la portada del lobo huargo extinto y el titular “EXTINTO”. La nota anunciaba el nacimiento de tres cachorros de Aenocyon dirus, gracias a Colossal Biosciences, empresa especializada en “desextinción” mediante biotecnología. Colossal trabaja en la reaparición del mamut lanudo, el dodo y otras especies. Lo que parecía ciencia ficción comienza a volverse realidad, despertando preguntas éticas, científicas y ecológicas sobre los límites de la tecnología y la intervención…

Read More Read More

EL MÚSICO BARILOCHENSE QUE DESAPARECIÓ DOS VECES

EL MÚSICO BARILOCHENSE QUE DESAPARECIÓ DOS VECES

Gabriela Beretta1, Gonzalo Contino1 y Miriam E. Gobbi1 Reafirmando el compromiso con la verdad, la memoria, la justicia y la democracia, la Biblioteca del CRUB-UNCo, declarada Casa de la Memoria, organizó un conversatorio en memoria de Napoleón Argentino Araneda, barilochense desaparecido en Mendoza a fines de 1975 e invisibilizado en la historia de Bariloche.  La investigación realizada por el comunicador social Juan Carlos Jalil permitió reconstruir parcialmente su vida, sus actividades como músico y como bibliotecario del Banco de Mendoza…

Read More Read More

SAUCE NO NATIVO EN PATAGONIA

SAUCE NO NATIVO EN PATAGONIA

María Andrea Relva1, Melisa Blackhall1, María del Milagro Torres1, Rodrigo Lopes Canadell1 y Gwen Hulsegge2 El 21 de abril se realizó en la Estancia Fortín Chacabuco (Neuquén) el taller “Impactos, manejo y percepción social del sauce no nativo”, organizado por el grupo IDEAS (INIBIOMA, CONICET–UNCo) y la Estancia Fortín Chacabuco, con apoyo de The Rufford Foundation. El taller reunió a productores, técnicos e investigadores que compartieron experiencias de manejo y percepciones sobre esta especie invasora, valorada por algunos como recurso…

Read More Read More

PROYECTO VAQUITAS

PROYECTO VAQUITAS

Victoria Werenkraut1, Florencia Baudino1,2, María Florencia Núñez-Sada3, Luciana Ammassari1 y Ramiro R. Ripa1 Las vaquitas de San Antonio cumplen un rol fundamental como controladoras de plagas. Por esto, numerosas especies han sido introducidas en diferentes regiones del mundo como agentes de control biológico. Sin embargo, algunas se han convertido en invasoras en las nuevas regiones, generando impactos negativos en la biodiversidad de especies nativas. En Argentina, el Proyecto Vaquitas busca mapear la diversidad y distribución de estos insectos y evaluar…

Read More Read More

EDITORIAL N° 39

EDITORIAL N° 39

Desde el miércoles 23 de julio estamos asistiendo vía transmisión en vivo a una campaña llevada a cabo por el CONICET en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute (ONG estadounidense sin fines de lucro dedicada a la investigación oceanográfica) para indagar sobre las comunidades oceánicas llegando a más de 3000 metros de profundidad en el Cañón de Mar del Plata. En esta expedición participan más de 30 investigadores argentinos. La transmisión es seguida en YouTube por decenas de miles…

Read More Read More

ARTE: Valeria Giraudo

ARTE: Valeria Giraudo

Valeria canta, busca su propia voz y ayuda a que otros encuentren la suya y la sumen a proyectos colectivos. Estudió Dirección Coral en la Universidad Nacional de La Plata y formó coros allí donde fue, en espacios educativos y culturales. Actualmente coordina el Coro Cantatómico, Las Comadres y el taller Canto Rodado. Como cantora, integra el dúo Vino en Copla, con dos discos grabados disponibles en plataformas digitales. Contacto: valeria.giraudo@gmail.com IG: @vinoencopla Leer artículo completo