Browsed by
Author: Editor Patagonia

NUEVA DIPLOMATURA EN APICULTURA SUSTENTABLE Y POLINIZACIÓN

NUEVA DIPLOMATURA EN APICULTURA SUSTENTABLE Y POLINIZACIÓN

Grecia S. de Groot1,2, Carolina L. Morales1,2,3, Silvia I. Martínez2,4,5,7, Marina Arbetman1,2,3, Nancy García6,7, Agustín Sáez1,2, Marcelo A. Aizen1,2,3, Guillermo Huerta7,8, Micaela Buteler1 En la Universidad Nacional del Comahue, se dio inicio al dictado de la Diplomatura dependiente de la Secretaría de Extensión universitaria, destinada tanto a quienes practican apicultura y brindan servicios de polinización como a quienes trabajan en gestión de políticas públicas asociadas al sector en la Región Andino Norpatagónica y quieran adquirir o actualizar conceptos y habilidades…

Read More Read More

LENTO: FESTIVAL ARTE-CIENCIA

LENTO: FESTIVAL ARTE-CIENCIA

Gabriela Klier1, Sebastian Bustingorry2 y Martín Virgili3 Del 6 al 8 de junio de 2024 en la ciudad de Bariloche habitamos Lento, el primer festival arte-ciencia de la región. Lento surge de la responsabilidad de dar lugar a insólitos espacios de intercambio entre las artes y las ciencias. Es un festival y también es una reunión que celebramos entre geografías, personas, y otras formas vivientes. El punto de partida fue el tiempo: si la contemporaneidad del consumo nos agita hacia…

Read More Read More

NUEVO LABORATORIO PARA LA CRÍA DE ABEJAS

NUEVO LABORATORIO PARA LA CRÍA DE ABEJAS

Marina Arbetman1, Carolina Morales1, Victoria Campopiano Robinson1 y Eduardo Zattara1 El 8 de agosto se inauguró el “Laboratorio de Cría” del Grupo de Ecología de la Polinización (EcoPol) en el predio de Salmonicultura de la UNCo, financiado por National Geographic Society. Este espacio permitirá estudiar la polinización, el comportamiento y las enfermedades de los abejorros. Un objetivo clave es criar al abejorro nativo Bombus dahlbomii, en peligro de extinción debido a la invasión de especies europeas, para diseñar planes de…

Read More Read More

RESEÑA DE LIBRO: APRENDER A ESTUDIAR – Técnicas de estudio

RESEÑA DE LIBRO: APRENDER A ESTUDIAR – Técnicas de estudio

Reseña realizada por Silvia E. Collazo1 En un contexto de crisis escolar, este libro ofrece herramientas clave para docentes y estudiantes sobre cómo estudiar y aprender de manera efectiva. A través de siete capítulos, aborda desde el significado de estudiar, las técnicas de estudio y la metacognición, hasta cómo comunicar lo aprendido. Su lenguaje claro, gráficos, actividades cotidianas y enfoque en la curiosidad facilitan la comprensión y motivación. Además, alerta sobre el uso seguro de internet y fomenta la organización…

Read More Read More

RESEÑA DE LIBRO: DOCUMENTOS INÉDITOS EN LENGUAS FUEGOPATAGÓNICAS (1880-1950)

RESEÑA DE LIBRO: DOCUMENTOS INÉDITOS EN LENGUAS FUEGOPATAGÓNICAS (1880-1950)

Reseña realizada por Magalí Mayol1 Esta obra colectiva reúne a 18 investigadoras e investigadores que documentan ocho lenguas de Fuegopatagonia, como selk’nam, yagan y mapuzungun. Basado en registros inéditos dispersos en repositorios de Argentina, Chile, Alemania e Italia, analiza vocabularios, toponimias y frasearios, resaltando la fidelidad a los manuscritos originales. Explora los contextos históricos de expropiación y genocidio que silenciaron estas voces, recuperando identidades y memorias sociales. Cada capítulo destaca la colaboración entre hablantes y académicos, visibilizando a los coproductores….

Read More Read More

ARTE: Santiago Azar

ARTE: Santiago Azar

Santiago Azar, nació el 25 de junio de 1970 en Neuquén, y se radicó en Bariloche en1988. Es lo que sepodría decir un “artista de amplio espectro”, autodidacta en todos sus rubros: es músico, compositor, escultor, dibujante y eborario. Leer artículo completo    

Y LOS GENES VOLVIERON A CASA

Y LOS GENES VOLVIERON A CASA

Mario J. Pastorino1, M. Eva Ceballos2, Alejandro G. Aparicio1, María Marta Azpilicueta1, Mariano A. Catalán2, Mario R. Huentú1, Fabián N. Jaque1, Adolfo Retamal2 y Patricio Nesci2 El ciprés de la cordillera es la conífera nativa con más amplia distribución de Argentina. Algunos de sus bosques son pequeños grupos aislados de árboles dispersos a los que llamamos bosquetes, y sus recursos genéticos pueden ser importantes para la conservación o el uso de la especie. Entre estos bosquetes se destaca el de…

Read More Read More

EDITORIAL N° 38

EDITORIAL N° 38

Cuando publicamos un nuevo ejemplar confirmamos el compromiso de concebir al conocimiento como un bien público, social y colectivo. Consideramos necesario redoblar nuestro esfuerzo en estos tiempos donde las instituciones que tienen la función de producir saberes de diversos campos científicos se encuentran fuertemente atacadas desde el gobierno. Si el Estado desfinancia la producción científica, para propiciar la inversión privada y el arancelamiento, nos encontraremos en un escenario donde el acceso al conocimiento sólo será posible para quienes pueden pagar….

Read More Read More

SOBREVIVIR O MORIR DE SED

SOBREVIVIR O MORIR DE SED

Andrea C. Premoli1, Mariana Fasanella1, Paula Mathiasen1, M. Laura Suarez1, Dayana G. Díaz1, Griselda Ignazi1, Thomas Kitzberger1 y Cintia P. Souto1 Las tendencias del cambio climático indican que las sequías serán de mayor intensidad y frecuencia, lo que amenaza los bosques que ya han mostrado signos de decaimiento. En el Noroeste de Patagonia Argentina (40°-42°S) la influencia de los vientos húmedos predominantes del oeste y el efecto sombra de los Andes, generan respuestas en los árboles asociadas al clima. Experimentos…

Read More Read More